Abstract:
La presente tesis intitulada “Eficiencia Operativa De La Gestión De Planillas Mediante El Software Praxis-GL En La Municipalidad Provincial De Concepción”, pretende mejorar el control de la información relacionada a las planillas, nóminas y acciones del personal relacionadas a la unidad de Personal. Las causas que originan la entropía en gestión de planillas son: controles de información y planillas manuales poco confiables, duplicidad de procesos, duplicidad de datos y poco control de acceso a la información que se maneja en la Unidad de Personal. Estos problemas ocasionan un retraso para el cumplimiento de pagos al personal, sunat, fondos de pensiones y proveedores. La metodología usada para la elaboración de este proyecto es la Programación Extrema(XP). Es una metodología de desarrollo ligero (o ágil) basada en una serie de valores y de prácticas de buenas maneras que persigue el objetivo de aumentar la productividad a la hora de desarrollar programas. Este modelo de programación se basa en una serie de metodologías de desarrollo de software en la que se da prioridad a los trabajos que dan un resultado directo y que reducen la burocracia que hay alrededor de la programación. Una de las características principales de este método de programación, es que sus ingredientes son conocidos desde el principio de la informática. Los autores de XP han seleccionado aquellos que han considerado mejores y han profundizado en sus relaciones y en cómo se refuerzan los unos con los otros. El objetivo que se perseguía en el momento de crear esta metodología era la búsqueda de un método que hiciera que los desarrollos fueran más sencillos. Aplicando el sentido común. La metodología XP fue aplicada en tres etapas: Gestión del Proyecto.- Esta es la planificación de historias que se realizó desde el inicio del proyecto, tras estudiar el proyecto y mantener conversaciones con el cliente. De esta redacción inicial de historias de usuario se realizó una planificación inicial y posteriormente fue cambiada a lo largo del proyecto. Algunas de estas historias fueron eliminadas o cambiadas a lo largo del proyecto, a medida que cambiaban los requisitos del cliente o se tenía una concepción más clara del proyecto. Implementación.- Uno de los puntos centrales, es el de la base de datos, donde se describió el modelo de datos al final del desarrollo de la aplicación (ya que fueron muchos y requirieron una reestructuración del código de las diferentes historias dada la relación establecida de la base de datos con el código de la aplicación). Se realizaron diferentes prototipos de interfaz de usuario que fueron desarrollados con la aprobación del cliente. Finalmente se produjo el código fuente de la aplicación. Pruebas.- Se realizaron las pruebas funcionales de la aplicación y se describió el modo de utilización y los posibles estados de error que pueden darse, así como los mensajes de aviso/error/confirmación que debe emitir la aplicación en estos casos. Como resultado de la aplicación práctica de esta metodología se logró la implementación de este proyecto que mejora la gestión de planillas y a su vez permite brindar un mejor control de la información referente al empleado. Se recomienda la aplicación de esta metodología en proyectos pequeños a corto plazo.