dc.contributor.advisor |
Lázaro Aquino, Gerardo |
|
dc.contributor.author |
Ochoa Castillo, Fabiola Cristina |
|
dc.date.accessioned |
2017-02-17T21:41:11Z |
|
dc.date.available |
2017-02-17T21:41:11Z |
|
dc.date.issued |
2016-08 |
|
dc.identifier.uri |
http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/1183 |
|
dc.description.abstract |
La presente investigación se realizó en el Gobierno Regional de Junín, en la cual se presentaron cuarenta y cinco agentes participantes, aprobados en la calificación del proceso participativo 2012-2013, los que fueron objeto de estudio de acuerdo a un muestreo discriminativo. Tuvo como objetivo general: Describir las características que presenta el proceso del presupuesto participativo en el marco de la democracia participativa, periodo 2012 – 2013, implementada por el Gobierno Regional de Junín e hipótesis general: El proceso del presupuesto participativo 2012-2013, en el marco de la democracia participativa, implementada por el Gobierno Regional de Junín, generó impactos en las relaciones sociales de los actores individuales y colectivos. El marco teórico conceptual se basó en la teorización dela participación ciudadana, para entender luego presupuesto participativo; y la democracia, en sí, para centrarnos en la democracia participativa. Respecto a la metodología, el enfoque fue mixto y el método específico utilizado fue inductivo; el tipo de investigación fue sustantiva y de nivel básica-descriptiva. Entre las principales conclusiones se tiene: La aceptación del proceso del presupuesto participativo 2012-2013, Gobierno Regional de Junín fue de más impacto en el nivel medio y bajo, más no alto, por los agentes participantes; debido a la improvisación de fechas y falta de viáticos para los talleres descentralizados. Haciendo hincapié, que son los técnicos quienes toman la iniciativa y el liderazgo para el proceso, a diferencia de los líderes políticos y sociedad civil. Además, hubo diversidad de participantes y fue de carácter inclusivo. El proceso del presupuesto participativo 2012-2013 ha servido para comprobar el desfase en las relaciones de líderes políticos, tecnócratas y ciudadanos. A pesar de las dificultades que muestra; fue viable, útil y satisfactorio. |
es_PE |
dc.description.uri |
Tesis |
es_PE |
dc.format |
application/pdf |
en_US |
dc.language.iso |
spa |
es_PE |
dc.publisher |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
es_PE |
dc.rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
en_US |
dc.rights.uri |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
* |
dc.source |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
es_PE |
dc.source |
Repositorio Institucional - UNCP |
es_PE |
dc.subject |
Participación ciudadana |
es_PE |
dc.subject |
Presupuesto participativo |
es_PE |
dc.subject |
Democracia |
es_PE |
dc.subject |
Democracia participativa |
es_PE |
dc.title |
La democracia y el proceso del presupuesto participativo en el Gobierno Regional de Junín, 2012-2013 |
es_PE |
dc.type |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
en_US |
thesis.degree.discipline |
Sociología |
es_PE |
thesis.degree.grantor |
Universidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Sociología |
es_PE |
thesis.degree.level |
Titulo Profesional |
es_PE |
thesis.degree.name |
Licenciada en Sociología |
es_PE |