Abstract:
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Instituto Regional de Desarrollo Sierra de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Distrito de San Lorenzo, provincia de Jauja, departamento de Junín, durante la campaña 2012 - 2013 teniendo en consideración los siguientes objetivos: a) Evaluar los componentes de rendimiento de las accesiones de quinua bajo las condiciones del Instituto Regional de desarrollo – Sierra. b) Seleccionar genotipos que presenten buenas características agronómicas. El material en estudio estuvo conformado por 21 accesiones de quinua provenientes del departamento de Puno con dos testigos locales adaptadas al valle del Mantaro. Los tratamientos fueron dispuestos bajo el Diseño de Bloques Completamente Randomizado, con 23 tratamientos y 3 repeticiones. Las observaciones que se registraron fueron: porcentaje de emergencia, altura de planta, número de días al 50% de floración, número de días al 50% de maduración fisiológica, longitud de panoja, diámetro de panoja, peso de granos por panoja, peso de 100 semillas, diámetro de grano, porcentaje de saponina, y rendimiento. Realizados los análisis estadísticos respectivos se obtuvieron los siguientes resultados: para el porcentaje de emergencia destacó en tratamiento 2 (Cotahuasi Arequipa - 2), con 93.5 por ciento de emergencia; en la altura de planta destacaron los tratamientos de acuerdo al orden de mérito el tratamiento 20(N.N.E), 1 (Cotahuasi Arequipa - 1), 3 (Cotahuasi Arequipa – 3) y 23 (Huancayo),con promedios de 1.80, 1.67, 1.62 y 1.58 metros de altura respectivamente; La respuesta en número de días al 50% de floración, destacaron los tratamientos 4 (N.N.), 9 (Camare) y 10 (Ecotipo bebe) con promedios de 63, 63, y 64.5 días respectivamente, comportándose como precoces.; en el número de días al 50% de maduración fisiológica sobresalieron los tratamientos 4 (N.N.), 9 (Camare) y 10 (Ecotipo bebe) con promedios 123, 123 y 124.5 días comportándose como precoces; en longitud de panoja, resaltaron los tratamientos 13 (Choclito) y 17 (N.N. – B), ocupando los primeros lugares con promedio de 51.67 y 45.67 centímetros; en diámetro de panoja, resaltaron los ocho primeros tratamientos 8 (Kancolla), 1 (Cotahuasi Arequipa – 1), 2 (Cotahuasi Arequipa – 2), 19 (N.N. – D), 23 (Hunacayo), 3 (Cotahuasi Arequipa – 3), 20 (N.N. – E) y 17 (N.N. – B), con promedios de 19, 15, 14, 13.3, 13, 13, 12,y 11.6 centímetros respectivamente; para el peso de 100 granos, resaltaron los tratamientos 9 (Camare), 11 (Salcedo Inia), 14 (Pasankalla parapepota), 8 (Kancolla) y 4 (N.N.) con promedios de 0.45, 0.42, 0.42, 0.41 y 0.40 gramos respectivamente; para el diámetro de grano, resaltaron los tratamientos 15 (Yuyo), 20 (N.N. – E), 5 (Blanca de Juli), 7 (Sajama), 22 (Hualhuas), 23 (Huancayo) y 14 ( Pasankalla parapepota), con promedios de 2.13, 2.09, 2.08, 2.07, 2.07, 2.07 y 2.02 milímetros respectivamente; para el peso de granos por panoja, resaltó el tratamiento 7 (Sajama) ocupando el primer lugar con promedio de 6.05 g; rendimiento en kilogramos por parcela, sobresalieron los tratamientos 23 (Huancayo) y 22 (Hualhuas), ocupando los dos primeros lugares con promedios de 10.65 y 9.95 Kg; en la regresión y correlacion lineal simple entre longitud de panoja y rendimiento, se observa que no existe diferencia estadística significativa, lo muestra que no existe dependencia aleatoria entre ambas variables; en la regresión y correlacion lineal simple entre el diámetro de panoja y rendimiento se observa que no existe diferencia estadística significativa; lo cual muestra que no existe dependencia aleatoria entre ambas variables; en la regresión y correlación lineal simple entre el peso de granos por panoja y rendimiento, se observa que no existe diferencia estadística; lo cual no existe dependencia aleatoria entre ambas variables; en la regresión y correlación lineal simple entre el diámetro de grano y rendimiento, se observa que no existe diferencia estadística altamente significativa, lo cual muestra que, existe dependencia aleatoria entre ambas variables; en la regresión y correlación lineal simple entre el espo de 100 semillas y rendimiento, se observa que no existe diferencia estadística significativa; lo cual muestra que, no existe dependencia aleatoria entre ambas variables, las accesiones que destacaron y presentaron atributos de relevancia han respondido a la adaptación por lo cual serán seleccionados para un plan de mejora genética.