Abstract:
El estudio se realizó en las comunidades campesinas del distrito y provincia de Acobamba, Región Huancavelica, con una altitud de 2200 a 4000 m.s.n.m. con extensión de 12 302.00 ha; donde se clasificó las tierras según su potencialidad con fines de reforestación, para obtener niveles deseables de productividad en la actividad agroforestal; la metodología utilizada para determinar la potencialidad de tierras fue en base al Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú, el análisis de suelos físico- químico, donde se encontraron texturas medias, drenaje bueno, moderado y pobre; pH de 5.21 a 8.90, pendientes suaves y muy empinados. El 45.76% de las tierras son dedicados a cultivos agrícolas, 0.98% a cultivo permanente, 47.62% al pastoreo, 3.10% a la producción forestal y un 2.54% cubiertas por centros poblados. El potencial de tierras según su uso mayor es: para cultivo en limpio; 5942.94 ha, pastos; 2442.09 ha, producción forestal; 2966.78 ha y tierras de protección; 637.63 ha. El 33.11% son utilizadas por encima de su capacidad productiva de los suelos, 8.29% son tierras subutilizadas, 39.07% se encuentran en conflicto parcial y 16.99% son terrenos en buen uso; los suelos clasificados según su uso potencial como forestal, tienen la necesidad de ser cubiertos por plantaciones forestales con especies apropiadas según los factores edáficos, climáticos y topográficos, logrando de este modo que la actividad forestal brinde una estabilidad ambiental y económica, para lograr estos enunciados se estabilizará con plantaciones forestales en sistemas a reforestar con la finalidad de establecer un equilibrio ecológico con lo ya existente; por ello se seleccionaron las especies que se tomaran en cuenta para el estableciemiento de sistemas a reforestar y estas fueron: Escallonia resinosa (Er), Buddlej acoreacea (Bc), Polylepis sp (Psp), Senna multiglandulosa (Sm), Sambucus peruviana (Sp) y Eucalyptus globulus (Eg), Pinus radiata (Pr), Prunus serótina (Ps), Caesalpinea spinosa (Cs) y Opuntia ficus – indica (Of.i) y serán designadas como sistemas a reforestar como: Sistemas agroforestales (Cortinas de vegetación contra heladas (CCH), Cercos vivos (CV), Cortinas rompevientos (CR), Barreras vivas (BV)), se asociaran con las especies forestales Opuntia ficus – indica (Of-i),Polylepis sp(Psp), Buddleja coreacea (Bc), Escallonia reesinosa (Er), Senna multiglandulosa (Sm), Sambucus peruviana (Sp) y Prunus serótina (Ps) que abarcan un área de 6459.96 ha., Sistemas silvopastoriles (SP) se asociarán con las especies forestales Escallonia resinosa (Er), Buddleja coreacea (Bc) y Polylepis sp. (Psp), abarcando un área de 2194.15 ha., Macizos Forestales (MF), se instalaran especies forestales como Eucalytus globulus L. (Eg), Pinus radiata (Pr), Caesalpinea spinosa (Cs) haciendo un total de 2697.7 ha.