Abstract:
La presente tesis es resultado de un estudio cuantitativo a un nivel descriptivo que tiene por objetivo determinar los hábitos, prácticas sexuales, métodos de anticoncepción y riesgos en los escolares adolescentes en la Institución Educativa Mariscal Castilla del distrito de El Tambo. La metodología fue cuantitativa. Los resultados y conclusiones son los siguientes: En los adolescentes del quinto de secundaria de este colegio, se identificó un inicio temprano de la primera relación sexual que se da entre los 14 y 15 años de edad, iniciándose una continuidad de estas prácticas con una frecuencia que van entre 1 a 5 relaciones al mes. Identificándose también en un pequeño porcentaje prácticas homosexuales, lésbicas y bisexuales. Lo que indica que en estos adolescentes hay una gran actividad sexual y ejercicio de sus derechos sexuales. En la primera relación utilizaron mayoritariamente el condón masculino 70,4%, si como otros métodos de contracepción como la píldora del día siguiente, el coito interrumpido, el espermaticida; hallándose que el que 92,5% de estos y estas adolescentes tomaron precauciones para evitar un embarazo no deseado. De igual manera el 92.5% de encuestados manifestó tener conocimiento de los métodos de contracepción, siendo también, los más usados como medio de protección posteriores a la primera relación sexual, los mismos métodos indicados. Cerca del 30% de los adolescentes, sobre todo los varones usan métodos poco seguros de protección entre los que se hallan: la pastilla del día siguiente los espermaticidas y coito interrumpido el mantenimiento de relaciones sexuales con distintas personas, con personas poco conocidas y con desconocidos (as); así como tener relaciones sexuales con 2 o 3 parejas y en algunos casos haber realizado un pago para tener relaciones sexuales con alguna trabajadora sexual