Show simple item record

dc.contributor.advisor Matos Maldonado, Nidia Gladis
dc.contributor.author Meza Llacta, Beatriz Aracely
dc.contributor.author Pariona Huaynalaya, Jackelin Iliana
dc.date.accessioned 2024-01-08T15:51:04Z
dc.date.available 2024-01-08T15:51:04Z
dc.date.issued 2023
dc.identifier.citation APA es_PE
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/20.500.12894/10066
dc.description.abstract El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer el impacto socioeconómico de las familias del barrio Santa María Chilca antes y después del contexto de COVID 19, los cuales participaron en la investigación a través de un cuestionario de preguntas relacionadas al tema. La investigación es de tipo básica, de nivel descriptivo porque está dirigido a describir fenómenos o situaciones que ayudara a conocer mejor el hecho de estudio, en cuanto al método de investigación se utilizó el método científico como método general y método deductivo como método especifico, de carácter cuantitativo y diseño descriptivo comparativo, donde se identifica una población conformada por 120 madres de familia, de la que se toma una muestra (n=40) de acuerdo con el método no probabilístico intencional. De esta manera el estudio evidencia que el impacto socioeconómico de las familias del barrio Santa María Chilca en contexto de COVID 19, tuvo un impacto positivo y negativo en la situación social, debido a los cambios en las condiciones de vida. Demostrando resultados que en la mayoría de las familias antes del COVID-19, los miembros de la familia no tenían una buena relación, en el cual mencionaban que existía peleas, discusiones, disgustos entre ellos, así mismo a veces no cumplían con las normas en el hogar y no existía una buena comunicación entre los integrantes de la familia. En la alimentación manifiestan que el consumo de alimentos antes del COVID 19 no siempre llevaban una adecuada higiene en la preparación de los alimentos porque no tenían miedo de contraer alguna enfermedad mientras que después del COVID 19 cambio radicalmente ya que uno de los medios del contagio era en la manipulación de los alimentos, a partir de ello empezaron a tener una estricta higiene antes de consumir sus alimentos. Por otra parte, en el tema de salud antes de la pandemia del COVID 19 los integrantes de la familia tenían enfermedades comunes en el que ellos mismos podían tratarse automedicándose sin visitar a los establecimientos de salud. A diferencia después del COVID 19 en el que las enfermedades comunes tenían que ser tratadas por un especialista para así poder evitar complicaciones con el nuevo virus que alarmó a toda la población, siendo los más afectados los adultos mayores, niños y personas con enfermedades severas, muchos de ellos no pudieron tener una atención oportuna ya sea porque no estaban afiliados al SIS (seguro integral de salud) o porque los centros de salud estaban colapsando y no se encontraban camas para poder ser así tratados a tiempo. Otro problema importante fue la educación, después del COVID 19 solo el 45% indican que tienen acceso a la educación, este porcentaje disminuyo debido a que la educación para muchas familias no era una prioridad a diferencia de la salud, porque no se contaba con los recursos económicos y tecnológicos de parte del docente y los estudiantes. Finalmente, la situación económica, después del COVID-19 surgió un cambio drástico, generando un impacto negativo, bajando al 30% en que las familias cuenta con un empleo formal, este impacto ha sido notorio, ya que la mayoría de las actividades económicas se limitaron y así las personas perdieron su empleo progresivamente, haciendo que después que paso el confinamiento social las familias decidieron emplear negocios independientes de manera informal con el único fin de percibir ingresos diarios para poder cubrir las necesidades básicas y mejorar el ingreso familiar que había afectado notoriamente. es_PE
dc.format application/pdf es_PE
dc.language.iso spa es_PE
dc.publisher Universidad Nacional del Centro del Perú es_PE
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess es_PE
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ es_PE
dc.subject Situación social es_PE
dc.subject situación económica es_PE
dc.subject COVID 19 es_PE
dc.subject condiciones de vida es_PE
dc.subject familias. es_PE
dc.title Impacto socioeconómico de las familias del barrio Santa Maria Chilca en contexto de COVID 19 es_PE
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis es_PE
thesis.degree.discipline Trabajo Social es_PE
thesis.degree.grantor Universidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Trabajo Social es_PE
thesis.degree.name Licenciada en Trabajo Social es_PE
renati.advisor.orcid https://orcid.org/0000-0003-3894-0199 es_PE
renati.discipline 923026 es_PE
renati.juror Matos Maldonado, Nidia
renati.juror Uribe Hinostroza, Marilu
renati.juror Soto Sulca, Ricardo
dc.publisher.country PE es_PE
dc.subject.ocde https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 es_PE
renati.type http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis es_PE
renati.level http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional es_PE
renati.author.dni 75104767
renati.author.dni 73217122
renati.advisor.dni 19817653


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess