Abstract:
La investigación se realizó en el bosque de Polylepis incana Kunth, que se encuentra
ubicado en la Comunidad Campesina de Totoral Chico Sector I, distrito de Ascensión,
departamento de Huancavelica; siendo el objetivo general: determinar la estructura horizontal,
distribución diamétrica y espacial, del referido bosque; metodología de investigación de tipo
aplicada cuantitativa, de nivel descriptivo, diseño no experimental, población conformada de una
superficie de 12.45 ha; muestra formados por 8 parcelas de superficie de 250 𝑚2 cada una (25 m
x 10 m); se midió diámetros normales ≥ 5 cm, se utilizó el método de la “Guía de evaluación de la
flora silvestre” del MINAM y su procedimiento correspondiente; de los resultados, se registraron
03 especies forestales Polylepis incana, Eucalyptus globulus, y Pinus radiata, determinando una
densidad absoluta total de 715 individuos/ha; el P. incana es la especie más conspicua, alcanzando
un índice de valor de importancia (IVI) de 214.49 %, siendo su densidad o abundancia relativa de
78.32 %, su frecuencia relativa de 50 % y una dominancia relativa de 86.17 %; según su
distribución de frecuencias diamétricas presento una densidad poblacional de 560 árb. ha−1 y se
determinaron 8 clases diamétricas, siendo la clase diamétrica II el de mayor densidad con 160
árb. ha−1 con un DAP entre 13 a 21 cm; con una curva de distribución espacial con tendencia a
una J invertida, decreciendo la cantidad de árboles según se incrementaba el diámetro,
diferenciándose que hubo inferencia en su desarrollo, el cual fue influenciado por ciertas
perturbaciones. Para determinar los patrones de distribución espacial de Polylepis incana se
instalaron 3 parcelas (50 m x 50 m), para cada parcela se consideró el diámetro, área basal y
ubicación espacial de cada individuo; según el análisis estadístico realizado con el software
ArcGIS, para el índice del vecino más cercano (ANN), se determinó que los patrones de
distribución espacial en las 3 parcelas analizadas presentan un patrón agregado, y con el segundo
índice de Moran (IMoran) de agregación-autocorrelación espacial, en las 3 parcelas presento una
autocorrelación aleatoria, esto nos indica que el patrón de distribución de los árboles con mayor
área basal es aleatorio en comparación de los árboles de menor área basal.