Abstract:
En el Perú se viene impulsando el establecimiento de plantaciones forestales, sin embargo,
los resultados son poco favorables debido a la baja supervivencia de estos. Una de las
causas principales es la baja calidad que muestran los plantones, lo cual, es producto de
un manejo deficiente en vivero y en muchos casos uno de los factores que influyen en
ello es el uso inadecuado de sustrato. Hoy en día, en el Valle del Mantaro el sustrato más
común es a base de tierra agrícola, haciendo un uso intensivo del suelo ejerciendo presión
de este, contribuyendo con el agotamiento del recurso, es por ello que se optó por hacer
uso de insumos orgánicos como los residuos de bagazo de caña de azúcar a fin de
presentar un sustrato alternativo. Por ello, el objetivo del presente estudio es determinar
el efecto del sustrato con residuos de bagazo de caña de azúcar en la calidad morfológica
de Polylepis incana Kunth y Polylepis racemosa Ruiz y Pav, teniendo como indicadores
el %prendimiento, %sobrevivencia, atributos morfológicos e índices de calidad. El
experimento fue ejecutado en un vivero temporal en el Anexo de Saños Chico, El Tambo,
con un diseño experimental Completamente al Azar con arreglo factorial 5x2, en donde
se evaluaron un total de 1050 esquejes sembrados directamente, distribuidos en los
siguientes tratamientos: S0 (tierra agrícola + tierra negra + arena, 3:2:1), S1 (tierra
agrícola + bagazo de caña, 3:1), S2 (tierra negra + bagazo de caña, 3:1), S3 (arena +
bagazo de caña, 3:1) y S4 (bagazo de caña 100%). Se evaluó el comportamiento de las
especies frente a los diversos tratamientos en relación a los índices morfológicos durante
un periodo de 8 meses de crecimiento y desarrollo en condiciones de vivero, con ello se
realizó el posterior análisis estadístico, en las que S3 mostró mejores resultados en
relación al prendimiento logrando el 45% seguido de S2 con 40% para Polylepis incana,
mientras que S2 obtuvo el 93% para Polylepis racemosa, respecto al porcentaje de
sobrevivencia no hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a los
XII
tratamientos y especies logrando en la mayoría de ellos el 100% de sobrevivencia en
función al prendimiento; respecto a los atributos morfológicos S2 fue el que resultó mejor
con 29.14cm en altura. 0.69 cm en diámetro de cuello y 13.83 en número de hojas para
P. incana y 19.75cm en altura. 0.63 cm en diámetro de cuello y 11.23 en número de hojas
para P. Racemosa. En relación con la calidad de planta resultó que no evidencian
diferencias significativas, lo cual estadísticamente ambas especies se comportan de forma
similar frente a los diversos tratamientos, donde los resultados mostraron que los
plantones son de calidad alta al encontrarse dentro de los rangos establecidos (índice de
biomasa <2, índice de robustez <6 y índice de dickson >0.5), concluyendo que la adición
de bagazo de caña de azúcar en diversos sustratos mejoró el crecimiento y desarrollo de
la planta, sin embargo, el S2 mostró notablemente valores superiores frente a las variables
evaluadas, siendo el más resaltante y recomendable para la producción de Polylepis.