Abstract:
El factor que ha motivado el desarrollo de la tesis fue la observación de la realidad
de Huancayo, en cuyo contraste urbano se hallaron problemas de funcionamiento y estructura
particularmente debido a la existencia de infraestructuras obsoletas y vacíos no aprovechados.
El campo ferial agroganadero de Yauris es uno de estos elementos, pues teniendo
un gran potencial de uso social y repercusiones económicas no aporta al mejoramiento de
la condición urbana de Huancayo y por ende la oportunidad de crear plusvalía se reduce
considerablemente.
A través del estudio se trata de determinar de qué manera influye el aporte del
campo ferial agroganadero de Yauris en la condición urbana de Huancayo para crear plusvalía.
En ese sentido se aplicaron métodos cuantitativos con resultados reveladores que el
evento ferial incrementa usos desproporcionados del espacio con una tendencia a la instalación
temporal de comercio de tipo formal, no formal e informal así como una alta demanda
no resuelta de servicios, la congestión del tráfico y la inseguridad. Sin embargo, conviene
decir que los volúmenes de captación de capital e inversiones que el recinto ferial promueve
son elevados pero no se utilizan en beneficio del lugar.
El desarrollo consta de tres segmentos; en la primera unidad se describen los aspectos
metodológicos y las nociones del problema para el análisis de resultados; en la segunda
parte se abordan criterios sobre el diseño urbano y arquitectónico considerando el análisis
de las necesidades del usuario, el emplazamiento y el programa; finalmente la tercera parte
consiste en el desarrollo especializado y técnico del proyecto del nuevo campo ferial agroganadero
de Yauris. Desde el punto de vista de los contenidos, ha sido importante efectuar
una captación abierta de las apreciaciones y contenidos teóricos y metodológicos de
acuerdo con los temas que forman parte del debate actual respecto a la ciudad sostenible.