Abstract:
En el presente estudio nos formulamos la siguiente interrogante: ¿De qué manera se
presenta el tema de la migración en el poemario “Exilio” de Pepe Zapata Villar?
El objetivo cumplido es: Describir el tema central y demás temas de la migración en
el poemario Exilio de Pepe Zapata Villar. La hipótesis que se plantea: Pepe Zapata Villar en
su poemario hace que visualicemos movilización social de la migración de manera real,
vigorosa y cargada de esperanzas.
Al término del trabajo hemos arribado a las siguientes conclusiones:
El tema central del poemario Exilio es la migración del hombre andino hacia la
capital, hecho que hasta la actualidad se viene realizando; una visión centralista que tienen
los provincianos de nuestro país.
Pepe Zapata Villar en su poemario hace que visualicemos movilización social de la
migración de manera real, vigorosa y cargada de esperanzas; acción del hombre decido a
conquistar la capital.
* Los temas correlacionados con el tema central, son: la introspección y proyección del
Yo; el tiempo de partida, la fusión de lo andino con lo citadino, el sufrimiento que genera
el exilio; el horizonte de esperanzas, la nueva raíz de permanencia.
* La introspección y proyección del Yo es el análisis de la condición individual y social;
el tiempo de partida es le decisión de migrar o ir al exilio; la fusión de los andino con
los citadino se manifiesta en que el andino migra con sus usos y costumbres a la ciudad
y se produce una suerte de simbiosis cultural; el sufrimiento que genera el exilio son las
vicisitudes que se les presenta en el proceso migratorio; el horizonte de esperanzas
centrada en conseguir un futuro mejor en tierras extrañas como es la capital; la nueva
raíz de permanencia es el lugar donde se han asentado y creado el pueblo joven para sus
futuras generaciones.
* El poemario Exilio de Pepe Zapata Villar, integrante del Grupo Poético “Para Cantar o
Morir”, refleja la migración con nitidez, en su trabajo nos presenta personajes poéticos
reales que interactúan con personajes legendarios de Grecia, Troya, bíblicos y de la
mitología para darle trascendencia al mensaje; alude a espacios reales e imaginarios;
emplea la primera, segunda y tercera persona y las líneas poéticas diseminadas,
escalonadas y de tipos variados; emplea magistralmente las figuras literarias que el dan
colorido y fuerza a los contenidos; la obra es relevante y rebasa a su tiempo por el tema
desarrollado.