dc.contributor.advisor |
Poma De La Cruz, José Luis |
|
dc.contributor.author |
Illanes Huaman, Josue |
|
dc.date.accessioned |
2024-12-29T06:12:09Z |
|
dc.date.available |
2024-12-29T06:12:09Z |
|
dc.date.issued |
2024-12-20 |
|
dc.identifier.citation |
APA |
es_PE |
dc.identifier.uri |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/11829 |
|
dc.description.abstract |
El trabajo de investigación nace como consecuencia de la complejidad del
aprendizaje teórico-aplicativo que existe en el método de elementos finitos en el análisis
estructural, la investigación tuvo por tema la automatización del método de elementos finitos
con el lenguaje Python, planteando a la automatización como un medio de su aprendizaje
teórico-aplicativo, para validar este medio de aprendizaje se realizó comparaciones de
resultados de esfuerzos y deformaciones con el programa SAP2000 a través de rutinas de
comparación, por tal motivo la investigación responde a la pregunta: Cuál es la variación de
los resultados de la automatización de elementos finitos con Python para el análisis de
estructuras 2D y 3D en concreto en comparación con el programa SAP2000. Se planteó por
objetivo: Determinar la variación de los resultados de la automatización de elementos finitos
con Python para el análisis de estructuras 2D y 3D en concreto en comparación con el
programa SAP2000. El método usado fue dividir el estudio en 4 etapas: el pre procesamiento
donde se generó y escribió el mallado, el procesamiento donde se codificó la teoría del MEF,
el post procesamiento donde se obtuvieron los resultados a través de gráficos y tablas, y por
último el análisis modal donde se determinaron las respuestas modales. Después de la
automatización en Python, la variación máxima de las deformaciones en comparación con
el programa comercial fue: en un pórtico 2D para tamaños de elementos finitos (EF) de
0.20m el 2.45%, para tamaños 0.10m el 1.16%, para tamaños 0.05m el 0.76%. En el análisis
bidimensional en el pórtico de 4 niveles la variación máxima fue: en las deformaciones el
1.20%, en los esfuerzos normales el 0.00004%, en las deformaciones modales el 0.58%.
Referente al análisis tridimensional en el prototipo de vivienda las variaciones máximas
fueron: en las deformaciones el 0.81%, mientras que los esfuerzos normales fue el 0.0061%. Se concluye que el tamaño del EF determina la convergencia de resultados, también los resultados de la automatización tienen acercamiento a los del programa comercial. |
es_PE |
dc.format |
application/pdf |
es_PE |
dc.language.iso |
spa |
es_PE |
dc.publisher |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
es_PE |
dc.rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
es_PE |
dc.rights.uri |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
es_PE |
dc.subject |
Elemento finito, deformaciones, esfuerzos normales, lenguaje de programación Python y programa comercial. |
es_PE |
dc.title |
Automatización de elementos finitos con Python para análisis de estructuras en concreto en 2D e introducción al análisis en 3D y sísmico |
es_PE |
dc.type |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
es_PE |
thesis.degree.discipline |
Ingeniería Civil |
es_PE |
thesis.degree.grantor |
Universidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Ingeniería Civil |
es_PE |
thesis.degree.name |
Ingeniero Civil |
es_PE |
renati.advisor.orcid |
https://orcid.org/0000-0002-6416-8617 |
es_PE |
renati.discipline |
732016 |
es_PE |
renati.juror |
Santana Tapia, Ronald Daniel |
|
renati.juror |
Curi Rosales, Miguel Angel |
|
renati.juror |
Poma de la Cruz, Jose Luís |
|
dc.publisher.country |
PE |
es_PE |
dc.subject.ocde |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
es_PE |
renati.type |
http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis |
es_PE |
renati.level |
http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional |
es_PE |
renati.author.dni |
73380647 |
|
renati.advisor.dni |
43054216 |
|