Abstract:
Esta investigación abarcó la accesibilidad al crédito formal (sector privado) de los
productores agropecuarios, en respuesta a la necesidad incrementar su producción e ingresos, que
revierta la pobreza rural y asimismo garantice la seguridad agroalimentaria en el departamento de
Junín. Solicitar un crédito agropecuario formal se ha convertido algo crítico para las familias
campesinas sobre todo de escasos recursos, cada productor debe cumplir ciertas características y
están sujetas a las decisiones de inclusión o exclusión financiera por parte de las entidades formales
de ámbito privado en conceder el crédito. De acuerdo a la Encuesta Nacional Agropecuaria 2019
por lo general el 83 % acceden, aquellos productores que solicitaron algún crédito agropecuario,
muchos demandan o solicitan algún crédito para fines de inversión productiva agropecuaria, el
detalle está allí, en aquellos características que tomaron relevancia que facilitaron un gran
porcentaje de acceso al crédito agropecuario por lo general recibieron, algo que llama la atención;
es por ello la investigación planteó el objetivo general de identificar las principales características
socioeconómicas que determinaron en la accesibilidad al crédito en los productores agropecuarios
del departamento de Junín durante el periodo 2019.
La investigación es importante para el desarrollo y la sostenibilidad del sector
agropecuario, la identificación adecuada de características sociales y económicas del entorno
ayudará a determinar o plantear políticas públicas orientadas a incrementar la posibilidad de
acceder al crédito agropecuario que permita mejorar la productividad e ingresos futuros de los
productores agropecuarios del departamento de Junín. Por otra parte, la investigación comprendió
una muestra de 233 productores agropecuarios que solicitaron crédito en las entidades financieras
formales de ámbito privado en el departamento de Junín de acuerdo a la Encuesta Nacional
Agropecuaria-2019. Se planteó una metodología de un tipo de investigación aplicada y alcance explicativo, con método deductivo y enfoque cuantitativo y cualitativo, dándole mayor incidencia
al enfoque cuantitativo, asimismo con un diseño descriptivo- causal comparativo
De acuerdo con los resultados, se concluye que las características sociales y económicas
del entorno: el género, la edad, la experiencia agropecuaria y la actividad económica agropecuaria
de ocupación, fueron determinantes en la accesibilidad al crédito agropecuario(exclusión e
inclusión financiera formal), existe discriminación o exclusión financiera social hacia la edad
adulta madura y/o avanzada (51 a más años), para obtener mayor accesibilidad al crédito
agropecuario ya que los resultados demostraron que el productor en edad adulta madura y/o
avanzada (51 a más años) tiene 10.0% menos de probabilidad en acceder al crédito comparado un
productor en edad 23 a 50 años. De la misma manera el género varón, la experiencia agropecuaria
y la actividad económica agropecuaria de ocupación influyeron de manera positiva de inclusión
financiera, ya que los resultados demostraron que el varón tiene 11.3% más de probabilidad o
posibilidad en acceder al crédito agropecuario comparado a una mujer, un aumento en un año de
experiencia en la actividad agropecuaria entonces aumenta la probabilidad de acceder al crédito
en un 2.0 % en promedio y el productor que se ocupa en doble actividad (agropecuaria) tiene
10.1% más de probabilidad en acceder al crédito comparado aquellos que se dedican a una sola
actividad en especial a la actividad agrícola. Finalmente, el factor social (el género, la edad, la experiencia) y económico (el tipo de actividad económica como ocupación) determinaron en la accesibilidad al crédito en los productores agropecuarios.