Abstract:
Este estudio se realizó en el distrito de El Mantaro, provincia de Jauja-Junín, con
el objetivo de evaluar como la variabilidad climática afecta el rendimiento de
papa, para ello se utilizó el modelo AquaCrop en tres épocas de siembra. Se
empleó un diseño experimental de bloques completamente al azar con parcelas
divididas y pruebas de Duncan al 99 % de confianza para determinar diferencias
significativas entre tratamientos. El modelo fue calibrado y validado con datos climáticos del período 2021-2022, junto con parámetros como rendimiento, cobertura vegetal y biomasa seca. Los resultados estadísticos mostraron una alta precisión del modelo, con un
coeficiente de correlación de Pearson (r) de 0.98 para cobertura y 0.99 para
biomasa, un índice de acuerdo de Willmott (d) entre 0.94 y 0.99, y un CV-RMSE
de 14.58 % para cobertura y 14.46 % para biomasa, clasificados como buenos y
muy buenos. Esto valida la eficacia del modelo AquaCrop para simular dinámicas
de crecimiento y rendimiento del cultivo bajo condiciones agroclimáticas locales.
En las parcelas de validación, el cultivar Yungay obtuvo el mayor rendimiento
promedio (40.45 t/ha) y biomasa cosechada (13.03 t/ha), seguido
por Única (30.84 t/ha, 13.93 t/ha) y Canchán (24.59 t/ha, 9.94 t/ha). Estos
resultados fueron estadísticamente significativos según la prueba de Duncan,
confirmando que la época de siembra y cultivar influyen significativamente en el
rendimiento.
En un escenario proyectado para el año 2030, el modelo predice que el
cultivar Yungay alcanzará un rendimiento promedio global de 61.64 t/ha,
consolidándose como el más resiliente frente a las condiciones climáticas
futuras, seguido de Única (36.78 t/ha) y Canchán (30.70 t/ha). Estos resultados
destacan la capacidad del modelo AquaCrop para simular rendimientos y
proyectar escenarios futuros con alta precisión, contribuyendo al manejo
sostenible del cultivo de papa en el Valle del Mantaro.