Abstract:
El crecimiento urbano no planificado en Huancayo ha originado asentamientos informales en las periferias, como la ladera “La Esperanza”. Este fenómeno, resultado de desplazamientos masivos y ocupación espontánea de terrenos agrícolas, ha generado espacios residuales, áreas urbanas no planificadas que, paradójicamente, han asumido un rol clave en la integración social de los habitantes y que posteriormente se transformarán en espacios públicos. Este estudio tuvo como objetivo general determinar la incidencia del espacio residual en la integración social de los pobladores de la ladera “La Esperanza” en 2023, abordando tres dimensiones: funcional, simbólica y comunitaria.
Se utilizó el método científico, con un diseño no experimental de tipo transversal y un enfoque explicativo. La muestra estuvo conformada por 115 habitantes de los barrios Hualashuata y San Cristóbal. Los resultados confirman la hipótesis planteada: el espacio residual incide significativamente en la integración social, con un coeficiente de Spearman de 0,646. En la integración funcional, el coeficiente de 0,537 evidencia que estos espacios facilitan el acceso a servicios y equipamientos. En la integración simbólica, el coeficiente de 0,245 indicó una incidencia poco significativa, mientras que, en la integración comunitaria, el coeficiente de 0,497 destacó la formación de lazos sociales y la participación.
Se concluye que los espacios residuales, pese a su carácter no planificado, son elementos clave en la cohesión social y en la dinámica de los asentamientos informales.