Abstract:
La presente investigación, trata de evaluar los factores que explican los altos niveles de riesgos que suscitan en las contrataciones de bienes, servicios y obras que realiza la universidad, y sus implicancias en cuanto a la demora en el desarrollo de los procesos, así como la eficiencia en la aplicación de la normativa correspondiente.
La evaluación consiste en relacionar variables relacionadas al cumplimiento de la ley de contrataciones con los riesgos inherentes que se generan en el desarrollo de estos procesos, es decir un comité especial mal conformado no va a tener los criterios suficientes como para llevar el debido proceso en las contrataciones que realiza la UNCP. Así mismo, el expediente mal formulado, las bases mal formuladas, los criterios de evaluación que conducen al direccionamiento de un proveedor o a una marca, son riesgos altos que generan procesos nulos, observados por el Organismo Supervisor de las Contrataciones estatales en adelante (OSCE) y ocasionan demoras en los procesos ya que impiden que se cumplan los objetivos institucionales.
Durante el periodo comprendido entre los años 2005-2010, la Universidad Nacional del Centro del Perú (en adelante UNCP) efectuó 55 procesos de selección entre ellos: 16 licitaciones, 14 concursos públicos y 25 adjudicaciones directas públicas (en adelante LP-Licitaciones Públicas; CP-Concurso Público y ADP-Adjudicación Directa Pública), procesos sumamente relevantes que tuvieron que ver con el beneficio social hacia la comunidad universitaria, y que debido a factores de riesgos de control interno, materia del presente estudio, muchos de ellos tuvieron un efecto negativo en el proceso de selección y por ende de impacto social.
Esta investigación se llevó a cabo al analizar y evaluar la aplicación de la normativa correspondiente; existen muchos pronunciamientos, directivas de parte del OSCE, pues la información primaria se obtuvo de los expedientes de los procesos de selección. La investigación es ex post facto es decir descriptiva y explicativa, porque al evaluar hechos ocurridos podemos predecir ocurrencias con mayor exactitud posible, con el fin de medirlos para lograr su eliminación y en caso contrario disminuir su efecto dañoso.
Los riesgos detallados, analizados e interpretados para cada caso favorecerá en la mejora del servicio que brinda la universidad, en especial en los procesos de selección con los proveedores de bienes, servicios y obras; que en nuestro medio está constituido por las Pymes, vale decir por el sector productivo nacional.
Por lo manifestado se propone desarrollar modelos de gestión de riesgos que permitan el normal desarrollo de las contrataciones que realiza la universidad.