Abstract:
La presente tesis intitulada Estructura Organizacional basada en el MSV para mejorar la Gestión de la Institución Educativa Nº 30129 “Micaela Bastidas”, la misma que se encuentra supervisada por el Ministerio de Educación del Perú a través de la Dirección Regional de Educación Junín; trata acerca de la aplicación del Modelo de Sistemas Viables y Cibernética Organizacional, la que dotará a la organización de una nueva forma de organizarse para el mejoramiento de la gestión educativa. Entiéndase por Gestión Educativa como la interacción de diversos aspectos y dimensiones de la vida cotidiana de la escuela (institucional, administrativa y pedagógico). En el planteamiento del problema se han especificado las debilidades y fortalezas de cada gestión. La gestión institucional presenta deficiencias en sus proyectos vigentes, capacitaciones, convenios estratégicos y el conocimiento de la razón de ser como organización. En la gestión administrativa, el problema central se ciñe a la inexistencia de profesionales que contribuyan con esta área. No existe una definición clara con respecto a la gestión administrativa. Respecto a la gestión pedagógica; la problemática aborda desde la currícula escolar, la metodología de enseñanza, monitoreo y problemas de aprendizajes. Estas deficiencias se trasluce en problemas generales de la gestión tales como: La jerarquización organizativa, la visión parcial de los problemas, el enclaustramiento de la organización y la ausencia de evaluación de los resultados. El problema, el objetivo y la hipótesis de esta investigación se asocian a la necesidad de lograr una institución adaptativa y viable.
La teoría usada está relacionada al Modelo de Sistemas Viables y Cibernética Organizacional instituido por Stafford Beer, usándose para el diagnóstico y el diseño el Método VIPLAN y las patologías estructurales y funcionales del Dr. José Pérez Ríos. Seguidamente, se conceptualiza la definición de la estructura organizacional orientado a la educación en la gestión educativa desde el punto sistémico y sus dimensiones pertinentes Finalmente, el modelo aplicativo tiene tres aspectos resaltantes como la identificación del sistema, diagnóstico y diseño; basándose en un flujograma diseñado en base a la metodología, el cual se desglosa en cada fase según se indica. Además, se considera conceptos de Enfoque sistémico para un mejor entendimiento de los procesos organizacionales.
Los resultados están orientados al mejoramiento de la gestión educativa; el modelo construido en base al diagnóstico favorece a que la hipótesis sea válida. En tanto que los efectos de la implementación son objetivos y medibles de acuerdo al plazo establecido. Los cambios han sido observados en forma global coadyuvando a la solución de los problemas de gestión educativa.
En conclusión, se ha dotado a la I.E. Nº 30129 “Micaela Bastidas”, una nueva forma de organizarse y de hacerle frente a la complejidad de su entorno, basada en un Modelo de Sistemas Viables, que contempla de forma holística a la organización.