Abstract:
Evidentemente el transporte es un factor preponderante en el bienestar de las poblaciones urbanas, las demandas de las ciudades afectan a sus poblaciones y a las poblaciones vecinas que concurren a cubrir sus necesidades de servicios, trabajo y recreación. El transporte además es un indicador de la dinámica urbana en la medida en que forma parte del conjunto de servicios públicos debido a que revela con sus características las condiciones de vida y desarrollo de su población.
El rápido crecimiento urbano, las limitaciones económicas locales y la creciente complejidad metropolitana entre Huancayo y sus áreas de influencia, a nivel nacional se incrementan por su rol de polo comercial e industrial macro-regional de la Región Central, provocando la centralidad y complejidad de flujos de transporte interregional de carga y pasajeros, y la intensidad de su circulación peatonal y vehicular en el interior de la ciudad, agudizando las condiciones del transporte público urbano.
Los Gobiernos Locales son responsables del cuidado del espacio público y del medio ambiente urbano y constituyen los representantes legítimos de la comunidad e individuos usuarios que requieren en forma generalizada estos servicios, por lo que es indispensable la preservación del principio de “autoridad técnica” evitando su politización.
La presente investigación tiene como centro de ejecución las instalaciones de la Gerencia de Tránsito y Transporte de la Municipalidad Provincial de Huancayo, siendo una necesidad, la búsqueda de respuesta a los principales problemas de movilidad que presenta la ciudad de Huancayo y su entorno, un área que camina hacia la congestión por el crecimiento de la motorización, así como una eficiente administración de los servicios del transporte público terrestre de la ciudad.
Se procedió en primer lugar a describir detalladamente la realidad, la urgencia de identificar los problemas existentes dentro de esta realidad, para así comprender el contexto en el que se encuentra situada la problemática del Transporte Público Urbano de la Ciudad de Huancayo. Para abordar tal contexto, se realiza un recuento de todas aquellas investigaciones que abordaron el tema buscando una mejora a la situación planteada, luego se menciona los fundamentos filosóficos de la Metodología de Intervención, la Hermenéutica y la Fenomenología, las cuales buscan la comprensión y representación de la acción social debido a que las acciones sociales no son repetibles ni reproducibles, además dichos fundamentos filosóficos hacen hincapié en que lo particular se comienza a entender partir del todo, y el todo a partir de lo particular. Se continúa con una revisión de los conceptos, principios del enfoque de sistemas, de la metodología de intervención y de cómo dicha metodología ayuda hacer un acercamiento mucho más exhaustivo e integral a la situación encontrada. Luego se pasa a realizar la Intervención Metodológica, el cual enfrenta una situación problemática confusa que requiere ser entendida para establecer una forma más precisa del problema o problemas a resolver (el problema es definir el problema), para ello se toma el punto de vista de los distintos grupos de interés o personas que contribuyen a construir un conjunto de ideas compartidas, con la intervención de la metodología se obtiene definiciones de consenso de los grupos de interés en relación a la problemática del transporte. Una vez definido los consensos o acomodos encontrados en los grupos de interés se busca formular estrategias sistémicas para una Administración Eficiente del Servicio de Transporte Público Terrestre de la Ciudad de Huancayo.
Dichas Estrategias Sistémicas permitieron, conocer y plantear las principales actividades para mejorar la situación actual de la problemática de Transporte Público Terrestre que se presenta en la Ciudad de Huancayo, incrementar la participación del transporte colectivo en la satisfacción de la movilidad, que resulta una tendencia básica para orientar la ciudad y su influencia hacia escenarios de sostenibilidad.