Abstract:
La automedicación se ha constituido en las últimas décadas en una práctica errada y habitual en la mayor parte de las personas adultas. convirtiéndose en uno de los problemas principales de salud pública .Las consecuencias de esta práctica son numerosas como: el incremento en el riesgo de reacciones adversas, el aumento de la resistencia bacteriana, el aumento de los costos en salud, el encubrimiento de la enfermedad de fondo con las complicaciones por la misma y la disminución de la eficacia del tratamiento por uso inadecuado de los medicamentos. En este contexto la investigación tuvo como objetivo: Determinar la prevalencia y analizar los factores que influyen en la automedicación en familias de las zonas rurales de la provincia de Huancayo; el tipo de estudio fue descriptivo y explicativo; el lugar de ejecución fue 5 distritos rurales de la provincia de Huancayo: Huancan, Huayucachi, Pilcomayo, San Jerónimo y Sapallanga; Se considero como población total a 2993 familias, siendo la muestra 314 familias en los 5 distritos; se aplico como instrumento de recolección de datos una guía de entrevista con personal previamente capacitado aplicándose a los jefes de familia de manera sistemática con probabilidad proporcional al tamaño de familias por distrito.
Los resultados demuestran que: La prevalencia de automedicación es de 90%. La automedicación está profundamente influenciado por factores: individuales, socioculturales, y de accesibilidad a los servicios de salud y a los medicamentos, aunados a la falta de elementos técnico- científicos actualizados que les permitan a los usuarios no ceder a las presiones sociales y a las de la industria farmacéutica. El factor económico determina de manera significativa la alta prevalencia de automedicación no permitiendo acceder a una consulta médica pública o privada. En los 5 distritos rurales estudiados, el 60% no cuenta con ningún tipo de seguro. Se evidencia inaccesibilidad geográfica, económica, cultural y horaria de los establecimientos de salud. Existe una venta indiscriminada y casi sin control de los medicamentos y una demanda significativa por parte de los usuarios, el 37% de entrevistados refieren medicarse por recomendación de amigos y el 28% por iniciativa propia. Los resultados evidencian el uso y abuso en el auto consumo de medicamentos especialmente de antibióticos, analgésicos y antiinflamatorios Existe desinformación de la población respecto a los efectos de los medicamentos que consumen, el 84% de entrevistados no tienen conocimientos sobre el grave riesgo de auto medicarse, existiendo también un desinterés marcado por parte de los que venden de educar a los consumidores.