Abstract:
La investigación de vulnerabilidad de papas nativas a Phytophthora infestans (Mont.) de Bary en el contexto del cambio climático, se llevó a cabo en los laboratorios e invernaderos del Centro Internacional de la Papa (CIP)- Huancayo, durante los meses de enero a setiembre del 2010. Con la finalidad de evaluar 496 accesiones del germoplasma de papas nativas e identificar el tipo de resistencia a Phytophthora infestans (Mont.) de Bary, en las accesiones seleccionadas y determinar geográficamente las zonas de vulnerabilidad al tizón tardío. Se evaluó la resistencia a dos aislamientos de P. Infestans , uno de raza simple (PE 84006) y otro de raza compleja (POX 067), que fueron instalados bajo el diseño de bloques completamente randomizados (BCR) con tres repeticiones. Se evaluó el porcentaje de severidad el cual fue registrado en determinados periodos de tiempo y se calculó el área bajo la curva de progreso de la enfermedad relativo (rAUDPC) así como los valores de susceptibilidad a rancha propuesta por Yuen y Forbes (2009). Las accesiones de la especie S. tuberosum subsp. andigena (CIP 703957, CIP 704024 y CIP 704590) mostraron los niveles más bajos de rAUDPC respecto a las demás accesiones de otras especies. En la prueba de compatibilidad, solo las accesiones Siwayllus (CIP 703957),
Oqe Choqllo (CIP 704024) y Puka Imilla (CIP 704590) mostraron reacciones de incompatibilidad (ausencia de enfermedad) al ser inoculadas con los aislamientos POX 067 (1,2,3,4,5,6,7,10,11) y PE 84006 (raza cero); el resto de accesiones mostraron compatibilidad con los dos aislamientos utilizados. Según la escala de susceptibilidad a rancha propuesta por Yuen y Forbes (2009), de un total de 496 accesiones probadas, 26 accesiones poseen valores menores a 3; 271 accesiones con valores entre 3.1 y 6; 150 accesiones con valores entre 6.1 y 9 y 49 accesiones con valores mayores de 9.1. Estas características sugieren que en el contexto del cambio climático, aumentara el riesgo de erosión genética al incrementarse significativamente la presión del tizón tardío en zonas libres o moderadas como las zonas de mayor altitud e incrementando la vulnerabilidad y pobreza.