Abstract:
El presente estudio se realizo en la subcuenca Chaupimarca en el departamento de Pasco, con el objetivo de elaborar la zonificación ambiental, integrando factores biofísicos y socioeconómicos, respondiendo a la necesidad de un componente del plan de gestión para el manejo de la subcuenca. Asimismo, constituye una identificación de oportunidades y limitaciones, para canalizar sus recursos armonizando actividades de conservación y producción.
La metodología tuvo como fases la recopilación de información, el análisis biofísicos y socioeconómicos de la subcuenca y finalmente la zonificación ambiental.
El análisis de conflicto de la subcuenca, basado en la capacidad de uso de las tierras, permitió conocer de forma cualitativa y cuantitativa las zonas con mayor riesgo debido al sobre uso y sub uso debido a que ocasionan impactos negativos ambientales y socioeconómicos, y permitió la identificación de áreas potenciales para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias, aprovechamiento forestal y de conservación.
Finalmente la propuesta de zonificación propone 05 categorías divididas en 09 subcategorías en un área total de 14 926.90 ha que podrían contribuir con el desarrollo sostenible de la subcuenca. Las zonas potenciales para el desarrollo agrícola se obtuvieron dos sub categorías; el de desarrollo potencial de cultivos anuales y adaptativos con 615.31 ha con una representatividad de 4.12%, y el desarrollo potencial de cultivos permanentes con 118.30 ha con una representatividad de 0.79%,para las zonas para el desarrollo forestal y agroforestal se obtuvieron tres sub categorías, desarrollo del potencial de la conservación del bosque con 121.96 ha que representa 0.82%, desarrollo potencial del aprovechamiento forestal sostenible y manejo silvicultural 210.73 ha que representa el 1.41% y el desarrollo forestal con 1,753.87 ha que representa 11.75%, para zonas adecuadas para el desarrollo agropecuario fueron dos subcategorías el desarrollo de pastoreo intensivo 3,009.68 ha que representa 20.16%, desarrollo de pastoreo extensivo con manejo silvopastoril 3,595.53 ha que representa 24.09%, y zonas protegidas o protección con 5,452.40 ha que representa el 36.53% y una miscelánea que son áreas de vivienda con 49.12 ha que representa el 0.33% de la subcuenca, resultados que podrían contribuir con el desarrollo sostenible del área de estudio.