Abstract:
La investigación se realizó en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú, con el objetivo principal de obtener un paté a partir de hígado y carne de cuy, para lo cual se trabajó con cuyes de saca, de la línea Mantaro procedentes del INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria). Se planteó 3 formulaciones (Fórmula 1: 20% de hígado, 50% de carne y 30% de grasa, Fórmula 2: 30% de hígado, 40% de carne y 30% de grasa, Fórmula 3: 40% de hígado, 40% de carne, 20% de grasa) con pruebas preliminares. Se analizó la composición química del hígado y carne de cuy de saca. Las fórmulas fueron sometidos a una evaluación sensorial para cuatro atributos básicos: untabilidad, color, sabor y olor utilizando una escala hedónica de 5 niveles con un panel no entrenado de 30 jueces, los resultados de la evaluación sensorial se sometieron a un análisis estadístico DBCA con 3 repeticiones con un nivel de significación de 5%, se encontró diferencia significativa por lo que se aplicó la prueba de promedios Duncan, siendo el tratamiento de mejor aceptación la fórmula 3 (40% de hígado de cuy, 40% de carne de cuy y 20% de grasa dorsal de cerdo), esta formulación fue sometida a pruebas de control: análisis químico proximal, análisis fisicoquímico y análisis microbiológico, en la evaluación reológica se obtuvo que el paté de cuy es un fluido no newtoniano del grupo de los dilatantes. El rendimiento del paté fue de 122,29% llegando a tener cada paté de 96 g un precio de 2.94 nuevos soles.}