Abstract:
Considerando que el tratamiento térmico de los granos de cereales puede mejorar significativamente su aporte energético, la presente investigación titulada “Uso de cebada de descarte cruda y tostada en el acabado de gorrinos- Huancayo”, tuvo como problema de la investigación la siguiente interrogante: ¿Tendrá ventajas biológicas-nutricionales y económicas el uso de cebada de descarte tostada en relación a la cebada de descarte cruda, en la alimentación de cerdos en engorde en la fase de acabado? La hipótesis fue que el uso de cebada de descarte tostada y molida, incluida en un nivel de 50% en las dietas de acabado de porcinos permitirá una mejor respuesta productiva y económica en comparación con el uso de cebada de descarte cruda. Por lo que los objetivos específicos de la investigación fueron: a) determinar el efecto del uso de cebada de descarte tostada molida y cebada de descarte cruda molida , en niveles de 50% en dietas de acabado de cerdos, sobre el incremento de peso, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa luego de 7 semanas de alimentación; b) determinar el número de semanas en que los cerdos llegan a un peso final de 70 kilogramos de peso vivo, y c) determinar las ventajas económicas del uso de cebada de descarte tostada molida, empleada en el acabado de cerdos sometidos a engorde, evaluada a través de la retribución económica. Para tal fin se condujo un ensayo de alimentación en una granja familiar ubicada en la provincia de Huancayo, evaluándose biológica-nutricional y económicamente la utilización de este grano molido crudo y tostado en sustitución parcial del maíz amarillo, en dietas de acabado de cerdos, para lo cual se empleó 18 gorrinos mejorados, con un peso aproximado de 40 kg. (9 gorrinos machos y 9 hembras), distribuidos en 3 tratamientos con 6 animales cada uno (3 machos y 3 hembras). Los tratamientos fueron: (T1) 50% de cebada de descarte cruda molida; (T2) 50% de cebada de descarte tostada molida y (T3) dieta testigo, manteniendo un nivel calórico y proteico constante en las 3 raciones. Luego de 7 semanas de alimentación, los resultados fueron los siguientes: Pesos promedio al inicio del experimento (T1) 40,50 ± 0,84, (T2) 40,67± 0,82 y (T3) 40,33± 0,79 kg. Siendo el promedio general de los machos de 40,44 ± 0,88 y para las hembras de 40,56 ± 0,73 kg. sin diferencias estadísticas ni entre tratamientos ni entre sexos (P > 0,05); pesos promedio finales: (T1) 62,17 ± 1,34, (T2) 73,33 ± 2,10 y (T3) 67,0 ± 0,90 con diferencias altamente significativas (P ≤ 0,01) y el peso promedio final para los machos fue de 68,22 ± 5,24 y para las hembras de 66,78 ± 4,76 kg. también con diferencias altamente significativas ( P ≤ 0,01); ganancias acumulativas de peso: (T1) 21,67± 1,03, (T2) 32,67 ± 1,75 y (T3) 26,67 ± 0,88 con diferencias altamente significativas entre ellos y entre sexos los machos llegaron a 27,78 ± 5,14 y las hembras a 26,22 ± 4,55 kg. también con diferencias altamente significativas (P ≤ 0,01); conversión alimenticia: (T1) 4,42 ± 0,22 , (T2) 2,93 ± 0,16 y (T3) 3,58 ± 0,11 con diferencias estadísticas altamente significativas (P ≤ 0,01) siendo en los machos de 3,54 ± 0,64 y en las hembras de 3,74 ± 0,67 también con diferencias altamente significativas (P ≤ 0,01); rendimiento de carcasa en porcentaje: (T1) 72,54, (T2) 79,31 y (T3) 76,91 % con diferencias altamente significativas entre ellas (P ≤ 0,01) y para los machos de 76,26 % y para las hembras de 76,25 % sin diferencias significativas (P > 0,05), retribución económica por animal por tratamiento, en nuevos soles: (T1)S/. 33,53; (T2) S/. 78,26 y (T3) S/. 40,75 y una retribución económica total por tratamiento de: (T1) S/.201, 18; (T2) S/. 469,56 y (T3) S/. 244,45 nuevos soles. La principal conclusión a la que se llegó es que el uso de dietas de acabado con 50% de cebada de descarte tostada fue exitoso desde el punto de vista biológico-nutricional y económico frente al uso de una dieta similar con cebada de descarte cruda o con maíz amarillo.