Abstract:
El presente trabajo consistió en la utilización de carne de caracol (Helix aspersa), para la obtención de caracol empanizado. Este producto se propone como una forma de preservar y facilitar su consumo para la población. La carne de caracol presentó: 80,40% de humedad; 14,82% de proteína; 1,50% de grasa; 3,28% de ceniza y 7,10 de pH. Para ello se realizaron seis tratamientos a1b1, a1b2, a1b3, a2b1, a2b2, a2b3 siendo a1 empanizado con harina de maíz morocho, clara de huevo y galleta de agua rallada; a2 empanizado con predust, batter y breading; mientras que b1 es la cocción por 10 minutos, b2 por 20 minutos, b3 por 30 minutos. Estos tratamientos fueron sometidos a un análisis sensorial con panelistas no entrenados cuyos resultados fueron analizados con un D.B.C.A. con arreglo factorial 2x3 con dos repeticiones y la prueba de comparación múltiple de medias que determinó cual de los tratamientos es el mejor a un nivel de 5% de error. así mismo a los tres mejores tratamientos se determino la dureza para lo cual se utilizó el texturómetro determinándose que el tratamiento a 30 minutos de cocción y empanizado con pre-dust, batter y breading dio como resultado una dureza promedio de 1167 gf coincidiendo que este mismo tratamiento fue preferido por los panelistas por su textura suave. Finalmente al mejor tratamiento se sometió a congelación durante 30 días se hizo el análisis fisicoquímico proximal en base húmeda donde se encontró 50% de humedad; 18% de proteína; 1,80% de grasa; 3,71% de ceniza; 0,89% de fibra; 25.60% de carbohidratos y 6,80 de pH. Encontrándose dentro de los límites microbiológicos.