Abstract:
La inclusión educativa es una tendencia mundial que en los últimos años ha tenido un fuerte impulso, se han formulado propuestas y proyectos por parte de instituciones y ONGS internacionales; cuya finalidad es favorecer a la educación de los niños con discapacidad. Sin embargo esta lucha intensa de igualdad de oportunidades no ha dado los resultados esperados, debido a que la sociedad aun sigue tratando a estos niños como retrasados, mostrando una actitud de desprecio y marginación, empezando desde la familia con la no aceptación y el bajo apoyo brindado por parte de ellos.
En el Perú al igual que en los demás países, se ha puesto en marcha el Plan Piloto por la Inclusión con el propósito de mejorar el acceso a la educación de estos niños; en cumplimiento a La Ley General de Educación 28044 (Julio 2003), sin embargo al igual que en los demás países no se ha dado los resultados esperados, muestra de ello vemos el número reducido de niños y niñas con discapacidad incluidos en centros educativos regulares.
Es así que desde esa perspectiva nos planteamos la siguiente investigación: “Inclusión Educativa en Niños y Niñas con Discapacidad Intelectual en el Nivel Primario del Cercado de Huancayo y El Tambo 2006”, el cual tiene como Objetivo General Describir como se da las condiciones de inclusión educativa en niños y niñas (de 7 a 12 años) con discapacidad intelectual del nivel primario en las instituciones educativas públicas y privadas del cercado de Huancayo y El Tambo 2006. Cuya Hipótesis General La Inclusión educativa en niños y niñas (de 7 a 12 años) con discapacidad intelectual se da en condiciones de rechazo, condicionamiento académico de las instituciones educativas indiferencia y marginación.
La investigación se fundamenta en teorías que se vinculan al aprendizaje de estos niños, como a su interrelación con el entorno familiar y social, en el cual se toma en cuenta su integración dentro del grupo, la participación de los padres, docentes y autoridades educativas. El estudio se enmarca en un tipo de Investigación Básica de Nivel Descriptivo, el Método de Investigación Especifico es Análisis – Síntesis, se utilizo la técnica de Procesamiento Estadístico - en nuestra investigación se hizo uso de la técnicas e instrumentos de recolección de datos como la Entrevista y su guía de entrevista, la técnica de la entrevista dirigido a los padres de familia compuesta por 10 preguntas al igual que la entrevista dirigido a los docentes de las instituciones educativas publicas y privadas el cual consta de 08 preguntas, así también se realizo la Observación Directa y su guía de observación, testimonio y la Encuesta (Cuestionario) el primer cuestionario fue dirigido a los padres de familia compuesta por cinco ítems con 42 preguntas de tipo cerrada de elección múltiple y el segundo cuestionario dirigido a los docentes de las instituciones educativas públicas y privadas consta de cinco ítems con 32 preguntas de tipo cerrada de elección múltiple así también se
Asimismo se tomo como estudio a 22 niños con discapacidad intelectual, 22 padres de familia que tienen hijos con discapacidad intelectual y 22 docentes quienes tienen incluidos a estos niños; el tipo de muestra utilizado fue el Intencional o Criterial.
El desarrollo de la investigación nos llevo a las siguientes Conclusiones: La Inclusión Educativa de los niños y niñas con discapacidad intelectual al proceso de educación regular se da en condiciones de marginación social y exclusión por autoridades, docentes y padres de familia.
Las relaciones interpersonales entre el docente, compañeros del centro educativo de los niños y las niñas con discapacidad intelectual incluidos a un proceso de educación regular se caracteriza por marcada indiferencia, sub valoración y rechazo generando en los menores subestimación.