Abstract:
En la actualidad, la minería está inmersa en un mundo globalizado, que se caracteriza por una permanente búsqueda de la mejora continua de procesos o la optimización de sus operaciones. Por ello, es necesario contar con herramientas tecnológicas que permitan llevar a cabo diferentes tipos de análisis económicos en un modo confiable.
Uno de las herramientas más utilizadas para este propósito es la Evaluación Económica, la cual permite determinar, desde aspecto Técnico-Económico, si la explotación de un proyecto minero es rentable o viable. El proyecto es de tipo sulfuros masivos vulcanogénicos se trabajó en el software especializado en minería (Minesight), a partir del modelo de bloques se realizó un reporte de recursos, clasificándolos en indicados, inferidos y potenciales obteniendo un total de 116.4 millones de toneladas de recursos con leyes 0.66% de Cu, 0.88% Zn, 20.34 g/t de Ag y 0.56 g/t de Au. Del total de recursos reportados solo se tienen como base de estudio, 25 millones de toneladas.
Una vez estimados los recursos geológicos, se realizó la evaluación del método de explotación a emplearse en el proyecto sobre el supuesto de producción de 10,000 tpd, para lo cual se plantearon los siguientes métodos:Sub Level Stoping, Sub Level Caving y Block Caving.
Para cada uno de estos métodos, Se estimó los recursos minables en base a un cut-off inicial asumido, se realizó un diseño de mina conceptual con sus respectivos programas de desarrollo y producción (priorizando la explotación de las zonas de mayor ley en los primeros años), estimó los CAPEX y OPEX respectivos y, en base a estos resultados, elaboró un modelo económico para determinar indicadores económicos que nos permitan recomendar el método más apropiado para el proyecto. Se recomienda el método de minado por subniveles con relleno en pasta (sublevel stoping) para el proyecto por las siguientes razones:
• Es el método con mejores indicadores económicos.
• Se evitan los riesgos inherentes a una posible subsidencia.
• En términos porcentuales, se tendría mayor recuperación de los recursos y una menor dilución por ser el método más selectivo.
Para que la comparación sea válida, los tres métodos evaluados consideraron la ejecución de un pique de producción y otro de servicios, como labores principal de acceso e izaje (mineral y desmonte). Asimismo, las demás facilidades como la planta y demás infraestructura se mantuvieron constantes para efectos del análisis. Por lo tanto, la variación observada en el CAPEX se debe principalmente a la mina (equipos, desarrollo de mina, etc.).
Por la profundidad en la que se encuentra el mineral, en todos los casos se asume que la extracción del mineral y el desmonte se realizarían mediante un pique de producción exclusivo para ese fin. Por lo tanto, la diferencia entre las alternativas radica en la construcción de un pique de servicios o desarrollo de una rampa de acceso, y el orden de ejecución.
Después del análisis realizado, se recomienda la Alternativa de correr una rampa como primera labor por el menor costo de inversión que implica. Además la rampa facilitaría el desarrollo de infraestructura en interior mina, la exploración del depósito (mediante sondajes de corto y mediano alcance) y aportaría flexibilidad a la operación (para el ingreso de equipos móviles, personal y suministros), factor fundamental para una mina mecanizada como sería la de este proyecto. Finalmente, en caso de ocurrir emergencia la rampa sería una vía adecuada de evacuación. Se estimó el CAPEX global del proyecto en alrededor de US$ 370 millones sin considerar las contingencias. Sin embargo, al tratarse de un estudio conceptual, las contingencias estarían en el orden de un 25% con lo cual el CAPEX podría ascender hasta los US$ 460 millones.
El resumen el costo de operación (OPEX) del proyecto se ha estimado en 25 US$/t. Este costo no incluye contingencias. Si éstas fueran consideradas, el costo operativo aumentaría a 30 US$/t.
Con el nivel de recursos minables actual, los resultados económicos del proyecto no son muy auspiciosos. A una tasa de descuento del 8%, el VAN del proyecto sería ligeramente negativo (-9.0 millones de dólares) con una tasa interna de retorno de 6.4 % y un periodo de retorno de la inversión de 5 años a partir del inicio de la etapa de producción. Estos resultados no han considerado contingencias y han sido calculados después de impuestos y considerando regalías.