Abstract:
La tesis fue desarrollada durante el periodo del año 2012 al 2014, en la microcuenca de Quilcas, provincia de Huancayo, Perú; a fin de conocer la existencia, el caudal y calidad de agua de los recursos hídricos y diseñar un plan de acción, para el manejo sostenible. Para ello, se aplicó el enfoque sistémico, con el método de investigación tipo descriptiva y cobertura transversal. Para el inventario, se realizó el aforo de agua; para el caudal de agua, se usó la fórmula de Henry Darcy (1845); para la demanda y oferta de agua, el modelo matemático tipo aritmético y para la calidad de agua, el análisis fisicoquímico, los indicadores de contaminación química y bioquímica, y la evaluación de impacto ambiental. Se caracterizó diez manantiales, once riachuelos, un acuífero, un reservorio de agua y un río; quienes emiten un caudal de agua de 16327028,16 m3, al año 2012 y se proyecta obtener 13594681,84 m3, al año 2021; respecto a la calidad de agua, ocho manantiales y un acuífero, son aptos para consumo humano, así como un reservorio, dos manantiales, once riachuelos y un rio, para uso agrícola; según la escala de calificación, un manantial y dos riachuelos, están en grado intenso. La demanda de agua para consumo humano, tiende a incrementarse de 122348,00 m3, al año 2014, a 127750,00 m3, al año 2021; mientras que la oferta de agua para uso agrícola tiende a reducir hasta 68074,74 m3, al año 2021. El plan de acción ambiental, contempla la dimensión social, económica y ambiental, para el manejo sostenible de los recursos hídricos.