Abstract:
INTRODUCCIÓN: Las infecciones de las vías urinarias es una de las patologías más prevalentes, es considerada a nivel hospitalaria como la segunda infección bacteriana más frecuente, este hecho condiciona que el cultivo de orina (urocultivo) sea el cultivo más solicitados en los diferentes laboratorios clínicos que cuentan con área de microbiología. OBJETIVOS: Describir el perfil microbiológico y la resistencia antibiótica en urocultivos en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé del 2015 al 2017 METODOS: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional y retrospectivo, donde se analizaron los urocultivos positivos realizados del año 2015 al 2017. RESULTADOS: La Escherichia coli, es el germen más frecuente con 69.99% del total seguido de la Klebsiella pneumoniae con un 6.76%, el Enterococcus faecalis con un 4.74% y el Staphylococcus epidermidis con un 2.27%, los que mostraron independientemente del sexo y grupo etario. Las E. coli BLEE fueron un 45.16% de su total, mientras para la K. pneunomiae fue un 64.79%. En general la E. coli presentó altaa resistencias a las cefalosporinas de primera y segunda generación, a las quinolonas de segunda y tercera generación con un tasa, sin embargo se mostró que la amikacina y la nitrofurantoína son medicamentos que han conservado bajas tasas de resistencia. CONCLUSIONES: Los uropatógeno más frecuente son las enterobacterias, la Escherichia coli y la Klebsiella spp con 76.75%, con predominio del sexo femenino. Las cepas productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) de Escherichia coli son mayor en el sexo femenino y de la Klebsiella pneumoniae en el sexo masculino. Por las altas resistencias de ampicilina, cefalosporinas de primera y segunda generación, quinolonas y trimetropin/sulfametoxazol, se recomienda restringir su uso como fármacos de primera línea.