Abstract:
La geomecánica, es una disciplina que en los últimos años ha tenido gran progreso y constituye en la actualidad la base científica de la ingeniería minera, puesto que ésta a diferencia de la ingeniería civil, tiene sus propios peculiaridades, guiados por el concepto de “vida económica”, junto con el beneficio económico con márgenes ajustados de seguridad, lo cual crea problemas de diseño que son únicos a la explotación de minas. En este contexto la geomecánica involucra seguridad y economía. La mecánica de rocas es la ciencia teórica y aplicada que trata del comportamiento mecánico de las rocas que se encuentran bajo la acción de fuerzas producidas por fenómenos naturales y su relación con el comportamiento de los materiales y la búsqueda cualitativa y cuantitativa de los fenómenos naturales y su relación con el comportamiento de los materiales. Para su aplicación efectiva al minado subterráneo, a donde se dirige la presente tesis, las actividades geomecánicas que se realizan en la Cía. minera Caudalosa, U.E.A. de Huachocolpa Uno, debe ser conducida en un medio organizacional, para permitir la integración de conceptos y actividad analítica de parte de todo el personal involucrado en la explotación de esta mina subterránea. Los esfuerzos que existen en un macizo rocoso inalterado están relacionados con el peso de las capas suprayacentes y con la historia geológica del macizo rocoso. Este campo de esfuerzos se alteran cuando se realiza una excavación subterránea y, en muchos casos, esta alteración introduce esfuerzos suficientemente grandes que puede sobrepasar la resistencia de la roca, en este caso el debilitamiento de la roca adyacente a los límites de la excavación puede llevar a la inestabilidad de ésta, manifestándose por el cierre gradual de la excavación, desprendimiento del techo y paredes, originando la caída de las rocas, que es en los últimos años la segunda causa de accidentes mortales en la minería peruana. Este estudio de investigación efectuado en la Veta Bienaventurada, nivel 4480, en las galerías 570, 576, 900 y 910, se basó en la revisión de la literatura especializada de la aplicación de la geomecánica al minado subterráneo en esta zona de explotación, con la finalidad de prevenir la caída de rocas, que es un trabajo desplegado entre toda las áreas comprometidas con la operación minera como: planeamiento, geología, geomecánica, mina y seguridad. Los resultados que se obtengan, estará en la medida del trabajo en conjunto entre las áreas comprometidas en el desarrollo de explotación de esta veta. Para ello es necesario medir la caída de rocas, con el fin de evitar accidentes por caída de los mismos. Para un buen control de minado, es básico un buen programa de producción, el cual debe ajustarse a la semana, para realizar un control detallado de la programación, no sabremos donde estaremos en un mes, pero si sabremos que vamos hacer exactamente esta semana. Al realizar el programa semanal, las jefaturas de las áreas operativas, se anticipan y reconocen los tipos de roca del yacimiento, de esta forma, todos los responsables estan inmersos en la prevención para evitar ocurrencia de accidentes por caída de rocas, para lo cual se tiene que programar campañas de desate, sostenimiento y demarcación de áreas críticas. En cuanto al control geomecánico, para determinar la calidad del macizo rocoso se debe considerar los siguientes aspectos: identificación de las características de la roca, determinación de RMR de la roca, recomendaciones del tipo de sostenimiento en base a los datos recolectados y el control y cumplimiento del desarrollo y calidad del sostenimiento.
Así mismo, las familias de discontinuidades presentes en el macizo rocoso de la veta
Bienaventurada, influyen en su comportamiento y calidad global. Las propiedades mecánicas de la andesita corresponde a rocas de resistencia alta y el macizo rocoso presenta fracturamiento en bloques regulares. En general, las clasificaciones geomecánicas con mejores resultados de aplicación son las de Bieniawski (RMR básico) y el índice de resistencia geológica (GSI) basado en el estado de fracturamiento y calidad de las discontinuidades. Se clasifica el macizo rocoso de Huachocolpa Uno, veta Bienaventurada, nivel 4480, galerías 570, 576 900 y 910 de calidad media y comportamiento Elasto-Frágil.