Abstract:
Las premisas teóricas y metodológicas tomadas como base en el presente estudio ayudaron a recoger, con bastante objetividad y rigurosidad, las variadas formas de pensar, sentir y proceder de niños y niñas que se desenvuelven en la cotidianidad de estas escuelas del “micromundo” muy peculiar de convivencia escolar. La presente acotación ayuda a develar, algunas prácticas de socialización y formas de subjetivación se están reproduciendo en estas instituciones educativas. El fin es reencaminar la tarea formativa en bien de la niñez y la juventud de este lugar. Se trata de un abordaje con enfoque. Metodológicamente, la investigación adopta las características de estudio no experimental, de nivel descriptivo con acotaciones descriptivas. Para la validación de la hipótesis central se empleó al diseño no experimental, transversal de tipo descriptivo - comparativo. En el estudio participaron, por muestreo no probabilístico, un total de 137 estudiantes: 40 de género femenino (29%) y 97 de género masculino (71%) y 84 estudiantes sin acoso – bullying (61%) y 53 estudiantes con acoso – bullying (39%). El análisis descriptivo revela que la mayoría de los estudiantes de la muestra total de estudio perciben un nivel regular de convivencia escolar. Este mismo nivel de convivencia se halló en el diagnóstico específico relacionado a la gestión de la red interpersonal, ajuste a la disciplina democrática, comportamiento contingente hacia la victimización entre iguales y comportamiento contingente hacia la violencia. Se constata que el ajuste social entre iguales y el comportamiento contingente hacia la victimización por profesorado se estarían mostrando como los aspectos críticos y menos favorecedores para la convivencia escolar de estos estudiantes. Se logró constatar que la percepción de la convivencia escolar de los estudiantes muestras si difiere significativamente en relación al género y la experiencia de acoso – bullying.