Abstract:
La agricultura familiar produce cerca del 80% de los alimentos a nivel mundial, descentraliza la producción y promueve el desarrollo regional, constituyendo la base de la seguridad alimentaria, pero se desconoce el nivel de sostenibilidad que permite mejorar las políticas a favor de la misma. Para determinar el nivel de sostenibilidad de la agricultura familiar agroecológica en el marco del desarrollo sostenible de la agricultura en el valle del Mantaro, se llevó a cabo una investigación exploratoria y transversal en las provincias de Huancayo, Chupaca, Concepción y Jauja, en la región de Junín. Utilizando la metodología de criterios múltiples de Sarandón para evaluar la sostenibilidad en las dimensiones sociocultural, económica y ambiental, utilizando diversos indicadores de sostenibilidad para cada dimensión. Para esto, se utilizó una escala de cinco niveles para categorizar el nivel de sostenibilidad de la agricultura agroecológica. La población era de 350 y la muestra de 100 agricultores que desarrollaban la agricultura familiar. El análisis de los datos se realizó mediante SPSS. V. 22 y InfoStat. (p = 0,05). Los resultados determinaron que el índice general de sostenibilidad de la agricultura familiar agroecológica en las cuatro provincias alcanzó un valor promedio de 2,71, lo que indica que supera el umbral mínimo en la escala de Sarandòn. Asimismo, se obtuvo que la agricultura familiar en Huancayo alcanzó el valor más alto (2,94) y Jauja el valor más bajo (2,38). En el índice de sostenibilidad en la dimensión sociocultural, Huancayo obtuvo el valor más alto (2,68), ubicándolo en el umbral de sostenibilidad mínimo. En la dimensión económica, el nivel más alto fue obtenido por Chupaca (2,88); Por mayor producción y diversificación de canales de venta. Respecto al medio ambiente, el nivel de sostenibilidad fue el más óptimo, con un índice promedio de 3.19 en las cuatro provincias, esto se considera como un nivel promedio de sostenibilidad, debido al manejo adecuado de tecnologías apropiadas para la producción ecológica y orgánica, donde Concepción Obtuvo un resultado más alto (3,42), porque hubo mayor educación y conciencia ambiental. Se concluye que los índices de sostenibilidad en las cuatro provincias solo superan el umbral mínimo y que cualquier adversidad podría afectar la sostenibilidad, por lo que es necesario mejorar estos índices mediante políticas tecnológicas y ambientalmente sostenibles que contribuyan a la agricultura agroecológica en Junín.