Show simple item record

dc.contributor.advisor Parraga Melgarejo, Nancy
dc.contributor.author Acuña Beraun, Sayuri Rosangela
dc.date.accessioned 2020-08-07T20:44:40Z
dc.date.available 2020-08-07T20:44:40Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/20.500.12894/5910
dc.description.abstract El cuy (Cavia Porcellus) mamífero herbívoro y adaptable a consumir insumos limitados para otros monogástricos, originario de la zona andina, con una gran capacidad de adecuarse a diferentes climas, además, una de las especies que posee una de las carnes más proteicas, hoy en día las ganancias en su producción vienen siendo reducidas por los altos costos en alimentación. Deseando aportar en la búsqueda de alternativas para obtener mayor productividad se optó por utilizar materia prima oriunda de la zona y con alto valor nutricional como lo viene siendo el tarwi y la mashua. El objetivo fue evaluar el efecto de incluir harina de mashua (Tropaeolum tuberosum) y harina de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) en el consumo, ganancia de peso, conversión alimenticia, características fisicoquímicas y químico proximal de cuyes en etapa de crecimientoengorde. El trabajo se desarrolló en una granja en la ciudad de Tarma-Junín, Perú, ubicado a 3050 m.s.n.m., se trabajó con 32 cuyes machos de raza Perú de 4 semanas de edad que fueron distribuidos en cuatro tratamientos, 8 repeticiones y 4 cuyes por jaula. Los tratamientos fueron: tratamiento 1 (inclusión 18% de harina de tarwi), tratamiento 2 (inclusión 25% de harina de mashua), tratamiento 3 (inclusión de 25% de harina de mashua y 18% de harína de tarwi) y tratamiento 4 (alimento comercial) concentrado peletizado a base de afrecho y harina de alfalfa, siendo el maíz molido reemplazado por la harina de mashua y la torta de soya por la harina de tarwi. Se suministró 100 g de alimento integral al día por cuy y agua ad livitum. El tiempo de duración del experimento fue de 40 días, 20 días para la etapa de crecimiento y 20 días para la etapa de engorde. Se empleó el Diseño Completamente al azar, evidenciándose diferencia estadística (p<0,05) en la etapa de crecimiento, mas no en la de engorde, en la caracterización químico proximal, principalmente en el contenido proteico, siendo el alimento con mayor valor, el tratamiento sobre la respuesta 3 con 24.87%, así mismo se obtuvo la conversión alimenticia más eficaz llegando a 3.34. En cuanto a lo económico, el tratamiento 1 obtuvo los mejores resultados con 26.77% de rentabilidad y 1.37 de B/C. Los resultados demuestran que incluir harina de mashua y tarwi en alimento balanceado para cuyes aumenta el valor nutritivo del alimento y la carcasa posee buen sabor. Por lo que es recomendable su uso en la alimentación animal. es_PE
dc.description.uri Tesis es_PE
dc.format application/pdf es_PE
dc.language.iso spa es_PE
dc.publisher Universidad Nacional del Centro del Perú es_PE
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess es_PE
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ es_PE
dc.source Universidad Nacional del Centro del Perú es_PE
dc.source Repositorio Institucional - UNCP es_PE
dc.subject Alimento balanceado es_PE
dc.subject Carcasa es_PE
dc.subject Cobayo es_PE
dc.subject Proteico es_PE
dc.title Efecto del suplemento nutricional de harina de mashua (Tropaeolum tuberosum) y harina de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) en la dieta de cuyes (Cavia Porcellus) en la etapa de crecimiento - engorde es_PE
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis es_PE
thesis.degree.discipline Ingeniería Agroindustrial es_PE
thesis.degree.grantor Universidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ciencias Aplicadas es_PE
thesis.degree.level Titulo Profesional es_PE
thesis.degree.name Ingeniero Agroindustrial es_PE


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess