Abstract:
Objetivos: Describir las características del embarazo ectópico en el HRDMI "El Carmen" en el periodo 2015. Diseño: Observacional, retrospectivo y descriptivo. Institución: HRDMI "El Carmen". Participantes: Mujeres con embarazo ectópico. Métodos: Revisión de 77 historias clínicas de pacientes con diagnóstico definitivo de embarazo ectópico en el periodo 2015. Resultados: La frecuencia fue: 1/68 partos o 1 ,47%. El 40,3% fue soltera, el 51,9% tuvo grado de instrucción superior, 51,9% provino de distritos cercanos (Huancayo, El Tambo, Chilca), 54,4% refirió más de 1 pareja sexual, el 35,1% presentó dos gestaciones, el 42,9% fue nulípara. El 62,3% refirió usar al menos un método anticonceptivo, el 30,2% uso como método anticonceptivo preservativo y el 28,3% inyectables. El 54,2% presentó al menos un antecedente médico-quirúrgico, el 38,9% tuvo como antecedente aborto previo. El 96,1% ingresó por emergencia, el 25,3% ingreso el 1° día y 68% ingresó la 1° semana. Los síntomas más frecuentes fueron dolor abdominal (94,8%) principalmente en hipogastrio, ginecorragia (79,2%) y amenorrea (48, 1 %). Los signos más frecuentes fueron: dolor a la palpación (86,8%), dolor en anexos (46, 1%), rebote positivo (26,3%) y dolor a la movilización de cérvix (26,3%). La ecografía junto al dosaje de Gonadotrofina coriónica humana fue utilizada como método diagnóstico en el 74,3%. Respecto a los hallazgos ecográficos, se encontró que el tumor anexial se presentó en 90% y líquido libre en fondo de saco posterior en el 74,3%. El 51.9% presentó anemia al ingreso. La localización más frecuente fue la trompa de Falopio (84,5%) y principalmente su región ampular. El 80,5% recibió tratamiento quirúrgico como primera elección, la salpinguectomía se presentó en el 73,4%. Conclusiones: Las características de la dimensión epidemiológica del Embarazo Ectópico en el presente estudio: número de gestaciones, antecedentes de leucorrea, Enfermedad Inflamatoria Pélvica, Embarazo Ectópico previo y uso de DIU, son significativamente diferentes respecto a estudios de investigación en otras regiones del país. Lo mismo ocurre con los signos de taquicardia, hipotensión, palidez y rebote positivo evaluados durante el examen físico correspondientes a las características de dimensión clínica. El grado de anemia, cáracterística de dimensión diagnóstica, presenta moderada diferenciación respecto a otras regiones. Las características de dimensión de tratamiento son similares a otras regiones