Abstract:
La presente investigación se ha adentrado en el ámbito del uso y la
apropiación espacial de espacios públicos, a través de la comparación entre dos
realidades residenciales periféricas de la ciudad de Huancayo, la Urbanización
La Merced y la Cooperativa de Vivienda Santa Isabel, siendo la interrogante a
responder aquella que se refiere a la existencia o no de diferencias en las formas
de cómo la población usa y se apropia del espacio público enfatizando estos en
dos áreas de recreación publica correspondientes a las alamedas que terminan
siendo los espacios más importante para ambas realidades por su ubicación y
jerarquía. El objetivo fue comparar estos escenarios a través de la identificación
de patrones de uso basados en las actividades que se realizan en el espacio
exterior pudiéndose ser estas necesarias, opcionales o sociales y la apropiación
como identificación con el lugar (territorio, grupo social), apego al lugar y la carga
simbólica que ciertos espacios poseen producto de esta. La hipótesis planteada
fue la aseveración de que existen diferencias significativas en estas variables
respecto a los dos lugares analizados para esto se recurrió a técnicas como la
entrevista teniendo como su instrumento a la encuesta y como estadígrafo de
demostración de la hipótesis a la U de Mann-Whitney. El alcance de esta
investigación fue descriptivo, de diseño comparativo, transaccional y no
experimental. Las conclusiones a las que se arribó permitió establecer las
diferencias entre cada una de las variables analizadas haciendo énfasis en
aquellas dimensiones del uso y la apropiación de estos dos espacios públicos
residenciales donde se evidencia tendencias similares, pero diferencias
significativas en las intensidades con dimensiones como las actividades
necesarias y opcionales como las de mayor presencia y la sociales relegadas a
una intensidad baja y para el caso de la apropiación, las que muestran mayor
intensidad son las dimensiones de acciones de transformación, identidad y
apego al lugar, siendo la dimensión del espacio simbólico la que registra menor
intensidad es decir la que aporta menos al concepto de apropiación espacial en
ambas realidades estudiadas.