Show simple item record

dc.contributor.advisor Galván Canchaya, Félix Alberto
dc.contributor.author Alvarado Mercado, Etty Naomi
dc.date.accessioned 2021-11-28T01:47:42Z
dc.date.available 2021-11-28T01:47:42Z
dc.date.issued 2020
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/20.500.12894/7217
dc.description.abstract La investigación planteó el objetivo de describir las prácticas culturales para el desarrollo del Turismo Vivencial en el Distrito de Apata. El método utilizado fue el etnográfico que sirvió para hacer la descripción las prácticas culturales y como contribuyeron al desarrollo del turismo Vivencial. Para el acopio de la información se utilizaron las guías de entrevista y de observación participante para contrastar la información brindada. Se trabajó con un sector de la población ubicadas en barrios y anexos, conformado por 15 familias que realizan las prácticas culturales hace muchos años atrás. Los resultados evidencian que en el distrito de Apata las prácticas culturales para el desarrollo del Turismo Vivencial se pueden considerar las festividades como la fiesta patronal, el Santiago y los carnavales y las actividades productivas y costumbres como práctica ancestral perteneciente a la cultura e identidad del pueblo Apatino. Se concluyó que las prácticas culturales como las festividades, entre ellas las de mayor importancia para la población la Fiesta Patronal en honor a la Virgen de Cocharcas, en la cual se desarrollan distintas costumbres como la elaboración de panes artesanales, alfombras y recorrido procesional, ferias agropecuarias, estampas folclóricas y corrida de toros; la fiesta del Santiago en los meses de Julio y agosto realizado por las familias como agradecimiento a la tierra y la abundancia de sus ganados; los carnavales en febrero y marzo en los barrios y anexos. Otra práctica cultural productiva es la agricultura en ella aún se conservan la tradición con un valor cultural y económico, las costumbres y formas de trabajo como el safacasa, la trilla, las faenas y por último la gastronomía con su particularidad y simbolismo cultural es_PE
dc.description.uri Tesis es_PE
dc.format application/pdf es_PE
dc.language.iso spa es_PE
dc.publisher Universidad Nacional del Centro del Perú es_PE
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess es_PE
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ es_PE
dc.subject Prácticas culturales es_PE
dc.subject Turismo vivencial es_PE
dc.subject Cultura es_PE
dc.subject Comunidad es_PE
dc.subject Desarrollo es_PE
dc.title Prácticas culturales para el desarrollo del turismo vivencial en el distrito de Apata - 2019 es_PE
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis es_PE
thesis.degree.discipline Antropologia es_PE
thesis.degree.grantor Universidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Antropología es_PE
thesis.degree.level Titulo Profesional es_PE
thesis.degree.name Licenciado en antropología es_PE
renati.advisor.orcid https://orcid.org/0000-0000-0000-000X es_PE
renati.discipline 315016 es_PE
dc.publisher.country PE es_PE
dc.subject.ocde https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 es_PE
renati.type http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis es_PE
renati.level http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional es_PE
renati.author.dni 71876935
renati.advisor.dni 20088837


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess