Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar los conflictos de uso de tierras y proponer alternativas
de conservación. El tipo de investigación fue aplicada, nivel descriptivo, enfoque cualitativo,
método deductivo y diseño no experimental transversal. Se caracterizó físicamente la
microcuenca, cartografió y se clasificaron las tierras de acuerdo a la Capacidad de Uso
Mayor. Asimismo, se caracterizó el uso actual, por lo que, se evaluó la relación vocación uso determinando los conflictos de uso y se planteó alternativas de conservación. En los
resultados la microcuenca tiene 71 tributarios en nacientes, la mayor área del terreno se
encuentra en pendiente empinada, existen 3 zonas de vida (bh-T, bh-PT y bs-T/bh-pT),
fisiográficamente predominan las laderas de montañas empinadas, geomorfológicamente
predominan montañas calcáreas y montañas estructurales mesozoicas, geológicamente
predomina la serie del grupo Huayabamba, en cuanto a los suelos predomina la serie
Calera I-Maingo. La capacidad de uso mayor encuentra tierras aptas para cultivos en limpio
129.24, tierras aptas para cultivos permanentes 1069.30, tierras aptas para producción
forestal 2787.26, tierras de protección 1851.29 has respectivamente. El uso actual tiene
3639.63 has con vegetación, 328.10 has cultivos en limpio, 1826.58 has cultivos
permanentes, 13.11 has pastos y 29.67 has de área urbana, la relación vocación uso
determinó 2301.67 has tienen un buen uso, 1501.10 has están en conflicto parcial, 1541.07
has presentan conflicto de sobre-utilización, 493.25 has en sub-utilización, se propone
tratamientos y medidas a ejecutar con fines de conservar la microcuenca del río Sandoveni.