Abstract:
El trabajo tuvo como objetivo principal el determinar la diferencia de
carbono edáfico en los sistemas agroforestales y plantaciones forestales de
Pinus tecunumanii en Huancabamba – Oxapampa – Pasco. Se delimitaron dos
plantaciones de Pinus tecunumanii codificados como PLANT-1 y PLANT-2, así
mismo el sistemas agroforestales conformados por Pinus tecunumanii + Coffea
arabica SAF-1 y SAF-2 y por Pinus tecunumanii + Coffea arabica + Manihot
esculenta SAF-3. Para el desarrollo de la investigación se utilizó la metodología
planteada por el Ministerio del Ambiente (2009), se realizó un pre-muestreo para
determinar el número de parcelas necesarias, resultando una parcela para
PLANT-1, PLANT-2 y SAF-1, y para SAF-2 y SAF-3 fueron necesarios dos
parcelas, el área de cada parcela fue de 20*75 m y tres subparcelas de 20*25 m
en cada área evaluada, dentro de las subparcelas se excavaron tres calicatas de
1*1 m, se extrajeron tres muestras de suelo de 200 g cada una por cada
profundidad (0-30 cm y 31-60 cm), se homogeneizaron y se colectaron 200 g por
cada parcela. Una vez en el laboratorio del Instituto Nacional de Innovación
Agraria INIA, se determinó el grado de porcentaje de materia orgánica del suelo.
Dichos resultados determinaron que la profundidad de 31 a 60 cm de suelo fue
donde se calculó la mayor cantidad de carbono; en la PLANT-1 se obtuvo el
mayor registro de contenido de carbono total, 52,21 tC*ha-1, el SAF-1 fue el
sistema que menor carbono contuvo (11,59 tC*ha-1), las pruebas estadísticas
muestran que hay diferencia de medias significativa entre las PLANT1 y SAF-1,
los otros presentan medias homogéneas.