dc.contributor.author |
Elizabeth Krol Pérez Portugal |
|
dc.date.accessioned |
2016-10-12T20:10:34Z |
|
dc.date.available |
2016-10-12T20:10:34Z |
|
dc.date.issued |
2013 |
|
dc.identifier.other |
TS-2_2013.pdf |
|
dc.identifier.uri |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/882 |
|
dc.description.abstract |
Las experiencias de soledad y de dolor que han tenido las mujeres en el proceso de socialización en su etapa de infancia, y las carencias afectivas, aprendizajes de valores como el respeto, y la importancia de los roles, son elementos causantes para establecer una relación satisfactoria, o gozar de estabilidad emocional para consolidar una relación de pareja. En consecuencia, sus problemas de apego (dependencia afectiva) refieren a que las mujeres son muy débiles a la ruptura conyugal, muestran una inseguridad, miedo a estar solas a ser abandonadas. Esta inseguridad hace que ellas no asuman su valor de mujer. Poseen una autoestima dañada, sin recursos emocionales para valerse por sí mismas que le impide evolucionar como ser humano. Tienen una expectativa negativa de que los demás mostrarán lástima y desamor. Por eso no aceptan fácilmente la amistad de los demás. Las mujeres a quienes entrevistamos explican que su padres siempre se mostraban muy afables con los amigos, más no con ella y sus hermanos. Los abrazos y las caricias tenían que ser fundamentales en su relación conyugal, pero les han sido negados. Al casarse reviven estas experiencias de infancias con su esposo, más aún cuando el esposo las abandona. El sufrimiento y el dolor por la ausencia de la pareja les provocan sentimientos de depresión, y en un momento de reflexión, perciben que su problema es una situación que no debe repetirse. De ahí que ellas hacen el esfuerzo por cuidar de sus hijos. El niño en estado de abandono paterno sufre privaciones, principalmente afectivas, intenta reemplazar la falta de cariño paternal en la madre, la encuentra, pero es esporádico. La calidad del apego madre-hijo va a depender de lo que cada una de las partes involucradas aporte a la relación, y lo más propenso, es que estos niños también repitan la historia de dependencia afectiva apego). |
es_PE |
dc.description.uri |
Tesis |
es_PE |
dc.language.iso |
spa |
es_PE |
dc.publisher |
Universidad Nacional del Centro del Peru |
es_PE |
dc.rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
en_US |
dc.rights.uri |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
* |
dc.source |
Universidad Nacional del Centro del Peru |
es_PE |
dc.source |
Repositorio Institucional - UNCP |
es_PE |
dc.subject |
Problemas |
es_PE |
dc.subject |
Apego afectivo |
es_PE |
dc.subject |
Madres abandonadas |
es_PE |
dc.subject |
Esposo |
es_PE |
dc.subject |
Efectos emocionales |
es_PE |
dc.subject |
Hijos |
es_PE |
dc.title |
Los problemas de apego afectivo en las madres abandonadas por el esposo y sus efectos emocionales en los hijos en el aa.hh. juan parra del riego, 2010- 2011 |
es_PE |
dc.type |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
en_US |
thesis.degree.discipline |
Trabajo Social |
es_PE |
thesis.degree.grantor |
Universidad Nacional del Centro del Perú. Escuela de Posgrado. Unidad de Posgrado de la Facultad de Trabajo Social |
es_PE |
thesis.degree.level |
Maestría |
es_PE |
thesis.degree.name |
Magister en Políticas Sociales. Mención Promoción de la Infancia |
es_PE |