Abstract:
Introducción: la prevalencia de nódulos tiroideos es del 60% en la población
general, evidenciándose en nuestro país un incremento del 4,7 a 15,2 por 100
000 habitantes durante el año 2019, que corresponde del 1 – 4% de neoplasias.
El actual método diagnóstico es la ecografía de tiroides con uso de transductor
lineal de alta frecuencia, donde se pueden identificar nódulos con características
en relación a la composición, ecogenicidad, forma, margen y diámetro, los cuales
expresan diferente nivel de sospecha de malignidad. La sociedad americana
indica la necesidad de seguimiento ecográfico o biopsia dependiendo del
diámetro de los mismos. Finalmente se correlacionarán mediante análisis
anatomopatológico siendo el más aceptado la biopsia con aspiración de aguja
fina.
En el 2019, Chaiho en Corea investigó la positividad en nódulos tiroideos de leve
a moderada sospecha de malignidad, pero de dimensiones subcentimetricas; es
por eso que actualmente se desea conocer el potencial neoplásico de este tipo
de nódulos y así evitar cirugías innecesarios o subestimación en el diagnostico.
Objetivo: Determinar la relación entre las características ecográficas de riesgo
de malignidad y el diámetro del nódulo tiroideo en el IREN Centro 2022.
Materiales y métodos: estudio de diseño no experimental, transversal, analítico
y correlacional, con método de recolección de datos a partir de resultados de
ecografía tiroidea y resultados de anatomopatológicos descritos en la historia
clínica electrónica del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas Centro
durante el año 2022. Finalmente se procesarán los datos por análisis de
regresión utilizando la prueba estadística ANOVA.